Ir al contenido principal

A tres años de una nueva política exterior Argentina

Afines de 2015 cuando el gobierno de Cambiemos asume el “cambio” en Argentina, la Canciller Susana Malcorra hablaba de la reinserción del país en el mundo. La flamante administración se apresuraba para a asistir a DAVOS, cumbre de reuniones de la élite económica internacional, como muestra firme del giro de política exterior. Según la prensa local los mandatarios de otros países se deshacían en elogios hacia el nuevo presidente.

Este giro en las relaciones internacionales intenta ser, como en los noventa, pragmático y predominantemente económico. El gobierno muestra tener una autopercepción de país del tercer mundo pero que, vaya uno a saber porque, debe relacionarse esencialmente con los grandes del mapa. Como si el éxito fuera contagioso. Debido a esto había unas pocas premisas a cumplir de manera urgente: el acuerdo con los fondos buitres era el principal y luego un realineamiento de las relaciones bilaterales dando prioridad a Estados Unidos y Gran Bretaña.

Durante el primer año de mandato Mauricio Macri hizo un esfuerzo por mostrar la nueva imagen viajando a 13 países y realizando 15 reuniones bilaterales. Recibió la asombrosa visita del entonces presidente Barack Obama a poco de cumplir los cien días de gobierno y también vinieron al encuentro François Hollande (Francia), Shinzo Abe (Japón), Justin Trudeau (Canadá), Matteo Renzi (Italia), entre los más importantes.

Al mismo tiempo que Argentina logra un acuerdo con los buitres que le permite comenzar a tomar deuda externa, busca mostrarse moderna, convincente, previsible y adecuada a los tiempos que corren. Se cree que de esta manera se atraerán inversiones. Pero pasaron cosas.

Donald Trump como presidente de la principal potencia mundial comienza una guerra comercial proteccionista y con pocos escrúpulos contra las economías más grandes. Asimismo se encarga de debilitar uno a uno los foros multilaterales que tanto constaron crear después de la Segunda Guerra Mundial. En este sentido, el gobierno argentino supo explotar la relación personal, anterior a la presidencia de ambos, y el norteamericano siempre atiende el teléfono.

La otra potencia con la cual el país pretendía normalizar relaciones, Gran Bretaña, se encuentra mirando su ombligo y como va a resolver el embrollo económico que le generará salir de la Unión Europea. Le podemos sumar a esto, algunos incidentes entre barcos argentinos y británicos en las Malvinas que el gobierno de Macri se encarga de minimizar.
Otros conflictos externos que hoy influyen directamente la política exterior Argentina son la crisis política y económica de Brasil nuestro principal socio comercial, la apreciación del dólar y la suba de las tasas de interés.

A principios de este año el Canciller Jorge Faurie hablaba de la “inserción inteligente” de Argentina en el mundo y destacaba: “Inteligente es para nosotros la inserción que genera oportunidades; una política exterior abierta y centrada en nuestros intereses que (…) consolide la presencia de la Argentina en el mundo, capitalice la relación con cada uno de los países en los que exista una oportunidad, multiplique las alternativas para llevar nuestros productos a nuevos mercados y profundice el acceso a los ya conquistados”.  También afirmaba que el país se encuentra en negociaciones comerciales con casi el 50 por ciento del PBI global.

Si nos pronunciamos sobre números, la inserción productiva de Argentina en el globo es del 0.32 por ciento del total. Poquísimo. Si el país quiere exportar tiene que fortalecer su producción interna porque si no ¿qué va a comerciar en el mercado? ¿Sólo cereales? Y sumado a esto, debe haber consenso social sobre qué modelo de desarrollo interno se quiere: aperturista o proteccionista, enfocado al mercado interno o externo. No se puede cambiar el modelo de desarrollo con cada nuevo gobierno.

La actual administración está invirtiendo mucho dinero y energía en la organización del G-20 a fin de año en el país. Se sigue con la directiva de dar una buena impresión y estar a la altura de las circunstancias. Pero ¿se habrá dado cuenta que por un carril van las relaciones políticas y las buenas intenciones y por el otro los negocios e inversiones? Porque si no, se está yendo por el carril equivocado y a contramano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Mercosur, revitalizado en la Cumbre de Santa Fe

La cumbre del Mercosur que tuvo lugar la semana pasada en la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz había generado muchas expectativas y produjo excelentes resultados. No sólo para los argentinos sino para el bloque entero. Éste, que como muchas veces estaba tambaleando, ahora vuelve a recobrar vida gracias a un gran logro que tardó más de dos décadas en llegar. El inesperado éxito del acuerdo Unión Europea-Mercosur se produjo debido a una conjunción de factores externos, sino de planetas, que ayudaron mucho. El primero, fue la prioridad que Donald Trump les dio a las relaciones bilaterales en detrimento del multilateralismo. En este sentido, marcha el apoyo a Gran Bretaña para que concrete lo antes posible el Brexit, prometiéndole jugosos contratos económicos. Entonces, la Unión Europea, encontró en un acuerdo con América Latina, algo de vigor ante la sensación de estancamiento y retroceso. En cuanto al segundo factor, fue la asunción de Jair Bolsonaro a la Presidencia de Brasil qu...

10 datos curiosos sobre Nicolás Maduro | FELIZ CUMPLE